La Empresa de Licores de Cundinamarca abre nuevos espacios

Date:

. La proyección futurista del gerente Nicolás Forero

. Trabajo empresarial, social y deportivo

Con un propósito bien definido en caminado a la expansión de la Industria Licorera de Cundinamarca con sus diferentes productos, avanza la gestión gerencial de Nicolás Forero al frente de la empresa líder en la producción de licores en el departamento.

Con las ideas frescas en materia de abrir nuevos mercados , avanzar en la comercialización de productos como el Aguardiente Néctar y el ron Santa fe, concertar patrocinios y apoyos a eventos sociales, culturales y deportivos, Forero se reunió con representantes de ACORD Cundinamarca liderados por su presidente Julio César Campos, para dar a conocer aspectos fundamentales relacionados con la reorganización empresarial, su gestión desde agosto del 2024, la proyección de la Empresa de Licores del departamento y el avance en la conquista de mercados internacionales.

El gerente de la ILC, Nicolás Esguerra, manifestó su interés y entusiasmo para continuar con patrocinios a la actividad deportiva especialmente en lo relacionado con la marca en las camisetas e Santa fé y Millonarios, así como el aporte a eventos recreativos y planteó la posibilidad de regresar a concretar algún acuerdo para regresar al ciclismo, bien sea como patrocinador o con un equipo propio apoyado también por la Gobernación.

Loos aspectos centrales del diálogo fueron los siguientes.

ACORD: ¿Cómo se encuentra la Licorera hoy?

NICOLÁS FORERO: Recibo la licorera el año pasado hacia agosto de 2024 y más allá de hablar de problemas de fondo, que en algún momento los escuché como problemas financieros, económicos, más tenía problemas de falta de conocimiento en administración pública. Somos una empresa industrial y comercial del estado, de la gobernación de Cundinamarca, y hay que tener nociones del sector público para saber administrar esto. Estamos bajo la Ley 80, tenemos la auditoria de la Contraloría General, la Procuraduría y más allá de lo que podría creer que era deficiencia económica, era más falta de conocimiento del sector y de encontrar en donde estaban los recursos y como se utilizaban. Todo lo contrario, cuando llego y creo saber de administración porque llevo más de 12 años en esto, lo que encuentro es una falta administrativa enorme y una caja que no se había gastado en todo el año. Hicimos entonces grandes cosas el año pasado y vimos una utilidad que no se veía hace cinco o seis años.

Y eso no es gestión propia en escasos cinco meses de mi tarea como gerente, pero si tiene mucho que ver cuando se dice una cosa y salgo yo a dar semejante utilidad y consolidar la Empresa de Licores de Cundinamarca como una de las más grandes del país, con esa proyección en ventas y utilidades lo que nos sigue consolidando como una de las más sólidas.

Creo que lo que tenemos es una empresa que puede seguir existiendo y defendiéndose en el largo plazo en su mercado más importante y aspirando a crecer en el mercado nacional

ACORD ¿Cómo fue la reorganización en la casa y en qué hizo énfasis para eso que empezara a entregar esos resultados tan positivos?

N.F: Al llegar teníamos más de 20 mil millones de pesos en deudas a los proveedores en suministros como alcohol, cartón, vidrio, etiquetas, tapas; lo primero fue acoger esas finanzas y en dos o tres meses no debíamos un solo peso. Y no era que no se tuvieran los recursos, sino que no sabían de donde y como sacarla y utilizarla; eso es un déficit sustancial en el sector público.

Organizar deudas y esa fue la prioridad y el éxito del gran proyecto mío. A partir de ese momento dije, no más. Como dicen las mamas: sabiendo lo que tiene sabe lo que se puede gastar. Y cojo los últimos pesos que quedaban, que eran bastantes y hago el lanzamiento del nuevo producto, el aguardiente reposado.

Empezamos a hacer campaña de posicionamiento. Como la que han visto con lo del año pasado y comienzos de éste, cuando nos quedamos con los más recientes eventos en Bogotá y el país: Pipe Bueno, Kravits, Blessd, Ryan Castro, Luis Alfonso, Jeison Jiménez, Viva México; arrancamos con Marco Antonio Solís, el versus de Sírvalo pues, Johnny Rivera y tenemos firmados Fuerza Regida, Karín León en el estadio en noviembre. Es un tema de otro nivel; las Ferias y fiestas de Cundinamarca han sido tema representativo. Esto es un escenario que muestra lo que quiero como estrategia gerencial y de posicionamiento en todos los esquemas de entretenimiento de conciertos y demás.

ACORD ¿Y el Patrocinio al fútbol?

N.F: SÍ, no solo pensamos en líneas tradicionales de fiestas y conciertos. Hoy somos patrocinadores con Santa fe y Millonarios los dos más importantes equipos de Bogotá, y con ellos tenemos excelentes relaciones; es una muestra de querer estar en otros escenarios y el Futbol representa mucho de lo que somos como marca. Hoy estamos ahí, logramos cerrar con Millos la concertación en mesas de negociación complejas, pero muy bien.

ACORD ¿Otros deportes?

N.F: El ciclismo nos llama la atención, aunque no tenemos ahora nada en concreto   Lo más cercano va a ser el Giro de Egan en Cundinamarca en noviembre. Nos parece muy acertado estar ahí.

Y avanzamos en otras actividades deportivas más populares, acompañando ejercicios de base como el tejo, la bolirana, la cantina, el tendero; ahí tenemos estrategias propias para la penetración y el posicionamiento del aguardiente Néctar y Ron Santa fe.

El año pasado organizamos concursos de tejo y bolirana y como premio a los resultados llevamos a los ganadores a San Andrés. Ahí estamos en actividades que no son tan vistosas, pero si muy populares.

Hay un torneo en Cundinamarca de fútbol de salón, el Mil Ciudades. Estamos cerrando para que se convierta en un torneo de la Gobernación de Cundinamarca y con el patrocinio de Néctar.

Es rentable invertir en deporte para nosotros representa imagen con sus valores y características, hay varias cosas en las combinaciones de colores y nos gusta que el estadio nos mire en los uniformes y nos identifique con los colores capitalinos

Nos llama la atención el tema del ciclismo, pero nadie nos lo ha planteado, La gobernación tiene la intención. Eso tiene muchos actores: administración, ciclistas, tecnología, perfiles llegar a los grandes logros, etc. Cuando alguien nos busque podríamos estar interesados.

Es difícil la vinculación con el deporte en los municipios pues los alcaldes no ven mucha relación entre licor y actividades deportivas.

ACORD ¿Cómo llegar a otras regiones?

N.F: Tenemos dos grandes retos para salir a conquistar los departamentos.

Esa la oportunidad que nos da la corte una vez caído el monopolio vamos para adelante, llegando a otras regiones donde los gobernadores no nos lo permitían porque estaba el artículo 28 vigente.

Boyacá, Valle, Bolívar, Nariño, Atlántico, son los departamentos en los que tenemos que poner el ojo y esfuerzos y estamos listos para ir a conquistarlos; ahí hay una tarea de posicionamiento, de venta de mercado y de negociación y para eso teneos que ser muy hábiles.

En el caso de Bogotá, tenemos que defender la casa y hay una particularidad que favorece a la Empresa de Licores de Cundinamarca y es que en Bogotá llevamos más de 10 años compitiendo con ocho aguardientes y hay cuatro artesanales. Hablar de apertura en Bogotá eso ya existía y si hay una licorera que sabe competir es la de Cundinamarca pues lo hacemos desde hace más de 120 años.

En Antioquia se venden sólo dos aguardientes y para ellos es preocupante porque ahora le llegarán ocho. Y en Valle solo hay uno y ahora tendrá ocho. Es preocupante para ellos.

No nos preocupa que vengan. Que entren uno o dos en un escenario donde llevamos en competencia muchos años no veo que haya amenaza tan grande como lo puede haber en otros departamentos.

ACORD: ¿Gana Cundinamarca?

N.F: Si. Es un paso importante que ya hemos dado y ganado y nos va a servir como ventaja competitiva en términos de experiencia. No es lo mismo que yo sepa competir contra ocho y entrar al Valle sin saber cómo hago el negocio con tenderos y como posiciono en la base… es una negociación distinta a sentarse con los dueños de Santa fe y Millonarios; eso en la ventaja competitiva y hay que sacarle el mejor provecho.

ACORD ¿Qué Beneficios hay para sectores como la salud y el trabajo social?

N.F: La Corte es clara al decir que todos tenemos derecho a tomar lo que nos gusta y uno de los aguardientes más conocidos es el Néctar. La marca es de las más poderosas en el mercado de licores. Es más fácil abrir una botella de algo que ya se conoce, que es confiable, que una marca que no conocen. Voy a la fija sabiendo que no me están dando licor adulterado y eso es muy positivo para nosotros. En eso debemos tener una idiosincrasia como cundinamarqueses y bogotanos y salir a defender lo de nosotros.

Somos una entidad pública cien por ciento de la gobernación, sin inversión privada y nadie pide utilidades ya que estas van a la gobernación para financiar programas de educación y salud. Y con eso se construyen colegios y centros de salud.

ACORD: ¿Cómo Será eso de la competencia regional?

N.F: Si tenemos una proyección importante, en la costa por ejemplo competimos con el ron; hace unos meses dimos un golpe importante ya que fuimos el único licor nacional que patrocinó uno de los festivales latinoamericanos: el stereo picnic con el ron oficial Santa fe; eso no lo logro ningún licor en el país, demostrando así nuestra capacidad gerencial. Nos impusimos sobre licores nacionales e internacionales muy importantes. Eso muestra el camino de lo que queremos con el ron santa fe. En febrero vendimos seis mil botellas a nivel local y en el mercado nacional 25 mil.

ACORD: ¿Cómo va el mercado nacional?

N.F: Hemos pensado estratégicamente, por ejemplo, estamos al lado de Boyacá y somos el mejor escenario para entrar a un departamento donde hoy ya se consigue el Aguardiente Néctar en la zona muy pegada a Cundinamarca.

Valle es el tercer mercado más importante del país; Nariño es mercado de cinco millones de botellas al año y solo hay un competidor. En la costa con Bolívar y Atlántico vamos a apuntarle con el ron.

ACORD: ¿Y la capacidad?

N.F: Somo la planta más tecnificada en Latinoamérica que puede producir 150 millones de botellas al año. Esperamos terminar acuerdos y negociaciones que permitan entrar con unos grandes distribuidores. El mercado nacional de aguardiente es de 100 millones de botellas y pensar en que cubramos el cien por ciento más otros 50 millones de botellas, no lo veo. Si embargo tenemos la capacidad.

ACORD: ¿Cómo avanza el marcado internacional?

N.F: Abrimos mercadeo con Canadá y ya enviamos el primer cargamento. Esa muestra el camino al que queremos llegar. Los aranceles no nos preocupan. Esto es más una proyección a largo plazo y me gustaría ir al mercado asiático. Allá tenemos los aguardientes asiáticos. Los sakes, los derivados de arroz, ahí tenemos campo importante para crecer. Sería muy bueno vender Néctar en la China, por ejemplo.

ACORD ¿Como ha sido lo de llegar a municipios?

N.F: Tenemos el ejemplo de nuestro gobernador para saber que somos embajadores de una marca y el gerente es el primer mensajero, el embajador de la marca para liderar un equipo. Siempre envío un mensaje al grupo de trabajo para ponerse la camiseta y promocionar la marca, teniendo exposición con amigos, con ustedes los medios de comunicación, meterse en el rol del tendero, ir a la tienda, dialogar y meterse en esa exposición.

ACORD: ¿Y la generación de empleo?

N.F: No somo tan grandes, recuerde que somos una plata automatizada y nuestra nómina no supera los 200 empleados incluyendo proveedores y terceros y con eso producimos 11 millones de botellas

Nuestra planta se encuentra en Cota y de jueves a domingo abrimos al público para hacer recorridos y visitas, enseñando cómo se hace la producción y al final del recorrido se hace una visita al museo.

ACORD: ¿Porque el aguardiente Dorado no tiene tanta salida como otros?

N.F: Dorado tiene particularidad especial y compararlo con el verde y el sugar, que han sido éxito, es muy complejo. Se sacan productos para ver cómo funcionan en el mercado y el Dorado representa la esencia de Cundinamarca, la historia de la leyenda del Dorado, la laguna, la cultura. Fue creado con esencias de coco, mango y maracuyá y eso lo hace diferente abriendo un mercado entre el público femenino por su dulzura, además se presta para coctelería. Esperamos a futuro enfocarnos en nuevos productos, pero la prioridad ahora es el mercado nacional.

Este es el panorama que presenta la gerencia de la Industria de Licores de Cundinamarca, en su empeño por llegar a nuevas regiones y otros países con base en propuestas serias, profesionales y futuristas.

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

El empate de Colombia – Perú en cifras

Por: Carlos Roberto Cruz / ACORD Cundinamarca Acá están las...

Barranquilla se prepara para recibir la Olimpiada Mundial de Ajedrez Juvenil Sub16 FIDE 2025

La cuenta regresiva ha comenzado para uno de los...

Los juveniles sacaron la cara por Cundinamarca

Por: Herich Frasser / ACORD Cundinamarca Los patinadores juveniles fueron...

Con plata en tejo por equipos, Acord Cundinamarca cerró una gran actuación en Juegos Acord Colombia 2025

Por: Gabriel Barrera / ACORD Cundinamarca La medalla número 16...