Por: Andrés Páez – socio ACORD Cundinamarca
Las mañanas en Miami son frescas, marcadas por la suave brisa que viene de la bahía y el sonido de las olas que se estrellan en la playa … ideal para contemplar el amanecer con calma. Bueno, no siempre.
Por que el primer domingo de enero, las calles de Miami Beach se inundan de frenéticos seres que se mueven en todas direcciones, liberando energía, creando una atmosfera diferente, ansiosa pero amigable.
Son las 4 de la mañana del día de la maratón.
Con 22 años de tradición , la Maratón de Miami se ha convertido en un referente del atletismo en América. Al ubicarse en un punto geográfico único en el estado de la Florida, su cercanía con latinoamérica es impactante.
Para 2024 el 60 porciento de los aficionados inscritos, provenía de centro y suramérica, con Colombia aportando 1.800 corredores, de México acudieron 1.400 personas.
Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Venezuela, Perú. En fin, llegaron de toda la región, es más fácil revisar un mapa.
Asi lo resume el cofundador y actual director de la carrera, Frankie Ruíz «Al ver la aceptación que teníamos en el público latino, nos propusimos un día que esta carrera tenía que hablar español, y lo hemos logrado».

Boston, Chicago, Nueva York, son las maratones más icónicas del planeta, y también se corren en Estados Unidos, pero el toque cultural de Miami la acerca al mundo latino y la convierte en la gran Maratón para los que hablan español.
La versión 2024 fue ganada por atletas de Kenia, que no conocen de lenguas o se limitan con fronteras pues su pasaporte dice que son los mejores:
En los 42KM se impuso George Onyancha con un tiempo de 2:17:34 , repitiendo la victoria de año anterior, en damas la más rápida fue Leah Rotich con 2:41:02